sábado, 26 de julio de 2014

Murcia y la pandilla de (presuntos) delincuentes y sinvergüenzas









Articulo publicado en http://vegamediapress.es

Vaya PP murciano. Alcalde de Torre Pacheco inhabilitado 10 años. Alcaldesa de Pliego otros tantos. El Delegado del Gobierno imputado y tiene 51 cuentas bancarias. ¿Este señor es político o banquero? El ex delegado del Gobierno y consejero con Valcarcel, don Paco Marques, superimputado y con mas de 9 millones de euros a plazo fijo en la CAM. Los consejeros de Agricultura y Educación imputados. En su momento han sido detenidos, algunos encarcelados y todos siguen imputados alcaldes de Librilla, Aledo, Villanueva, Abanilla, dos alcaldes de Totana, etc. En el ojo de la Justicia localidades como Águilas, Ulea, Fortuna, Alcantarilla, Caravaca de la Cruz, Alguazas... El alcalde de Murcia imputado. Decenas de altos cargos, técnicos y empresarios detenidos e imputados de norte a sur en la Región. Más de cuarenta casos activos de corrupción en los juzgados. No contamos los que se han escapado porque han tenido la suerte de que ha prescrito. Las fuerzas de seguridad registrando ayuntamientos y empresas afines a los politiquillos, que quedan fotografiados esposados para mayor gloria de promoción de la Murcia Not Typical.
Imagen de Publico.es
 Otro camelo del ex consejero familia de Valcárcel que costó una millonada a los pobres ciudadanos. La Cam desvalijada. La alcaldesa de Cartagena va a ser imputada. Estafas, dinero en paraísos fiscales, viajes a gastos pagados por todo el mundo. Prevaricación, cohecho, malversación, tráfico de influencias, trato a favor, pertenencia a banda criminal organizada. Buen catálogo. Consejeros murcianos de compras en limusina en la gran manzana de Nueva York en viaje oficial. Traspasos de maletines en garajes públicos. Regalos de empresas a altos cargos: televisiones de última generación, abrigos de visón, motocicletas... En Vegamediapress venimos denunciando todas estas corruptelas desde hace 7 años y nos tacharon de locos y nos metieron 35 querellas. Así no recibimos ningún tipo de subvención mientras daban millones a los voceros del régimen, esos mismos que ahora hablan porque se les acabó la gasolina institucional. Nosotros salimos vivos y coleando. Mientras, la banca ha hecho ricos a los Polaris, otro invento ruinoso apoyado por el peperío, pero el jefe en Miami. Y sigue todo este montaje mafioso con un aeropuerto sin aviones y un parque Paramount sin atracciones. ¿Estamos locos o que? Voten, voten señoras y señores. Enfrente un PSRM entregado al sibarita y megalómano Gonzalez Tovar que hundirá al socialismo murciano en un pozo sin fondo. Y si no, al tiempo. Murcia, que corrupta eres. A qué espera la militancia murciana del PP para exigir dimisiones.

Otro articulo de interés sobre lo entresijos
De la "mafia panocha

Dubai, capital mundial del dinero negro y de Murcia mientras Marqués se prepara a "cantar la Traviata"



Mas sobre el tema, un artículo de Publico.es del 2008

domingo, 20 de julio de 2014

Hacer ‘democracia’ decretazo a decretazo


Una norma teóricamente reservada para casos “de extraordinaria y urgente necesidad”.
Los distintos gobiernos desde la transición recurren de manera continuada al real decreto-ley para legislar saltándose el debate parlamentario y público


Gladys Martínez López
Diagonal


“Chapuza”, “burla”, “agresión a la democracia”, “engendro”, “abuso de derecho” o “cacicada”. Son algunos de los calificativos dedicados por diversos partidos de la oposición parlamentaria al real decreto-ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 4 de julio, un documento de 172 páginas que modifica de una tacada 26 leyes distintas y regula materias de toda índole. Su aprobación ha vuelto a sacar a la palestra el debate sobre el real decreto-ley, conocido popularmente como decretazo, una figura con rango de ley que, prevista en el artículo 86 de la Constitución, permite que el poder ejecutivo legisle directamente, sin pasar por las Cor­tes y sin debate parlamentario, sobre ciertas materias, aunque sólo “en caso de extraordinaria y urgente necesidad” y siempre que en el plazo de 30 días se ratifique la norma en el Parlamento.

En este último caso, a pesar de que se llama Real Decreto-Ley 8/2014 de Medidas Urgentes para el Creci­mien­to, la Competitividad y la Efi­ciencia Económica, la normativa incluye una macedonia de medidas que, denuncian oposición y juristas, no parecen revestir demasiada urgencia, como la regulación de los estrenos de películas en los cines municipales, la declaración como acontecimiento de excepcional interés de una exposición de Picasso, la contratación de 200 militares o la conversión de AENA en sociedad mercantil como paso previo a su privatización. “Que los ayuntamientos no puedan proyectar sin permiso estrenos que tengan menos de un año de antigüedad en espectáculos subvencionados o gratuitos no creo que sea una cuestión sobre la que pivote la economía nacional y el destino del mundo libre”, ironiza el politólogo Gonzalo Caro sobre una de las tantas medidas incluidas en el último real decreto-ley.
Legislar por decreto

“A nivel teórico, podríamos decir que legislar por vía de decreto-ley va en contra de lo que deberían ser la naturaleza de las leyes en el marco de un Estado liberal democrático”, explica el profesor de Derecho Consti­tu­cio­nal Albert Noguera. También Gonza­lo Caro considera que “no es normal para un sistema democrático ni sano para la separación de poderes”. Sin embargo, el decreto-ley es una figura de la que han hecho uso insistentemente los gobiernos de distinto signo político. Desde la transición –cuando “se hace una Constitu­ción y todo un armazón para tener gobiernos fuertes, y por eso la ley electoral fomenta el bipartidismo y hay una forma muy laxa de hacer reales decretos”, explica Caro–, se ha recurrido en 563 ocasiones a esta medida considerada como “excepcional” y desterrada o muy acotada en la mayoría de ordenamientos jurídicos europeos por su carácter de urgencia y poco democrático.

Según Noguera, los Gobiernos recurren a él porque “se ahorran todos los trámites de enmiendas y discusión con la oposición, así como el debate público que acompaña toda discusión y tramitación parlamentaria de una ley”. Caro también considera que el decretazo es un mecanismo del que abusan, en mayor medida los gobiernos con mayoría absoluta, “porque es cómodo y hay mucho menos debate. Con un proyecto de ley hay que informar, tiene un trámite parlamentario mucho más largo y con mayores posibilidades de que haya enmiendas y de que se produzca un debate en el Parlamento y en la sociedad”.
Uno de los mayores récords en este sentido lo detenta el Gobierno de Rajoy, que en los dos primeros años de legislatura aprobó 45 rea­les decretos-ley, es decir, un 73% de todas las leyes aprobadas se hacían por esta vía de excepcionalidad.Entre ellos se encuentra el Real Decreto-Ley 16/2012, por el que se excluyó a 900.000 personas no regularizadas del sistema sanitario público, acabando de golpe, por la vía de urgencia y por la puerta de atrás con la universalidad de la sanidad. A ello se suman otros nueve decretos-ley aprobados en lo que va de 2014.

Aznar, por su parte, recurrió a este mecanismo en 127 ocasiones a lo largo de dos legislaturas. Sin embargo, el PSOE no se queda a la zaga. Entre 2004 y 2011 los Go­bier­nos de José Luis Rodríguez Zapa­tero recurrieron hasta en 108 ocasiones a esta medida. Uno de los momentos más sonados fue el decretazo de mayo de 2010, refrendado posteriormente en el Congreso sólo por los diputados del PSOE, por el que se aprobaba una batería de recortes en el gasto público y social, como la congelación de las pensiones, que venía impuesta desde la Comisión Euro­pea. “Cuando la creación de una norma con rango de ley se salta el procedimiento parlamentario de discusión y negociación, y emana directamente del poder sin debate posible, la norma tiene un solo cordón umbilical, el que la une con el poder”, afirma Noguera.
Inconstitucionalidad

En lo que respecta al Real Decreto-Ley 8/2014, el PSOE ya ha anunciado que recurrirá la norma ante el Tribunal Constitucional, un recurso al que se unirán IU, UPyD y parte del grupo mixto. Según Caro, “hay una serie de medidas que claramente no son urgentes y podrían haberse legislado de otra manera y que el Constitu­cional podría echar atrás, por defecto de forma, si alguien lo recurre”. “El problema de estas cosas –continúa– es que alguien lo tiene que recurrir, y no puede hacerlo cualquier ciudadano. Tienes que tener 50 diputados o senadores para hacerlo”.

En los últimos años, el Tribunal Constitucional sólo ha establecido la inconstitucionalidad de dos reales decretos-ley, ambos aprobados durante las dos legislaturas de Aznar. Tanto la reforma laboral del año 2002 como la liberalización del sector inmobiliario y los transportes de 2000 fueron considerados inconstitucionales al no haber concurrido “una situación de extraordinaria y urgente necesidad”. Sin embargo, según Noguera, “la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre este aspecto es distinta y varía, básicamente, en función de la composición ideológica de los magistrados y su afinidad con el Gobierno”.

Las autonomías se lanzan con el decreto-ley

Aunque no estaban previstos en los Estatutos de Autonomía, con las diversas reformas estatutarias que se han producido entre 2006 y 2011, varias autonomías han incorporado el decreto-ley como figura. De hecho, en los dos primeros años del Gobierno de José Ramón Bauzá en Baleares se aprobaron 25 decretos-ley.
Gladys Martínez López
Diagonal


“Chapuza”, “burla”, “agresión a la democracia”, “engendro”, “abuso de derecho” o “cacicada”. Son algunos de los calificativos dedicados por diversos partidos de la oposición parlamentaria al real decreto-ley aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 4 de julio, un documento de 172 páginas que modifica de una tacada 26 leyes distintas y regula materias de toda índole. Su aprobación ha vuelto a sacar a la palestra el debate sobre el real decreto-ley, conocido popularmente como decretazo, una figura con rango de ley que, prevista en el artículo 86 de la Constitución, permite que el poder ejecutivo legisle directamente, sin pasar por las Cor­tes y sin debate parlamentario, sobre ciertas materias, aunque sólo “en caso de extraordinaria y urgente necesidad” y siempre que en el plazo de 30 días se ratifique la norma en el Parlamento.

En este último caso, a pesar de que se llama Real Decreto-Ley 8/2014 de Medidas Urgentes para el Creci­mien­to, la Competitividad y la Efi­ciencia Económica, la normativa incluye una macedonia de medidas que, denuncian oposición y juristas, no parecen revestir demasiada urgencia, como la regulación de los estrenos de películas en los cines municipales, la declaración como acontecimiento de excepcional interés de una exposición de Picasso, la contratación de 200 militares o la conversión de AENA en sociedad mercantil como paso previo a su privatización. “Que los ayuntamientos no puedan proyectar sin permiso estrenos que tengan menos de un año de antigüedad en espectáculos subvencionados o gratuitos no creo que sea una cuestión sobre la que pivote la economía nacional y el destino del mundo libre”, ironiza el politólogo Gonzalo Caro sobre una de las tantas medidas incluidas en el último real decreto-ley.
Legislar por decreto

“A nivel teórico, podríamos decir que legislar por vía de decreto-ley va en contra de lo que deberían ser la naturaleza de las leyes en el marco de un Estado liberal democrático”, explica el profesor de Derecho Consti­tu­cio­nal Albert Noguera. También Gonza­lo Caro considera que “no es normal para un sistema democrático ni sano para la separación de poderes”. Sin embargo, el decreto-ley es una figura de la que han hecho uso insistentemente los gobiernos de distinto signo político. Desde la transición –cuando “se hace una Constitu­ción y todo un armazón para tener gobiernos fuertes, y por eso la ley electoral fomenta el bipartidismo y hay una forma muy laxa de hacer reales decretos”, explica Caro–, se ha recurrido en 563 ocasiones a esta medida considerada como “excepcional” y desterrada o muy acotada en la mayoría de ordenamientos jurídicos europeos por su carácter de urgencia y poco democrático.

Según Noguera, los Gobiernos recurren a él porque “se ahorran todos los trámites de enmiendas y discusión con la oposición, así como el debate público que acompaña toda discusión y tramitación parlamentaria de una ley”. Caro también considera que el decretazo es un mecanismo del que abusan, en mayor medida los gobiernos con mayoría absoluta, “porque es cómodo y hay mucho menos debate. Con un proyecto de ley hay que informar, tiene un trámite parlamentario mucho más largo y con mayores posibilidades de que haya enmiendas y de que se produzca un debate en el Parlamento y en la sociedad”.
Uno de los mayores récords en este sentido lo detenta el Gobierno de Rajoy, que en los dos primeros años de legislatura aprobó 45 rea­les decretos-ley, es decir, un 73% de todas las leyes aprobadas se hacían por esta vía de excepcionalidad.Entre ellos se encuentra el Real Decreto-Ley 16/2012, por el que se excluyó a 900.000 personas no regularizadas del sistema sanitario público, acabando de golpe, por la vía de urgencia y por la puerta de atrás con la universalidad de la sanidad. A ello se suman otros nueve decretos-ley aprobados en lo que va de 2014.

Aznar, por su parte, recurrió a este mecanismo en 127 ocasiones a lo largo de dos legislaturas. Sin embargo, el PSOE no se queda a la zaga. Entre 2004 y 2011 los Go­bier­nos de José Luis Rodríguez Zapa­tero recurrieron hasta en 108 ocasiones a esta medida. Uno de los momentos más sonados fue el decretazo de mayo de 2010, refrendado posteriormente en el Congreso sólo por los diputados del PSOE, por el que se aprobaba una batería de recortes en el gasto público y social, como la congelación de las pensiones, que venía impuesta desde la Comisión Euro­pea. “Cuando la creación de una norma con rango de ley se salta el procedimiento parlamentario de discusión y negociación, y emana directamente del poder sin debate posible, la norma tiene un solo cordón umbilical, el que la une con el poder”, afirma Noguera.
Inconstitucionalidad

En lo que respecta al Real Decreto-Ley 8/2014, el PSOE ya ha anunciado que recurrirá la norma ante el Tribunal Constitucional, un recurso al que se unirán IU, UPyD y parte del grupo mixto. Según Caro, “hay una serie de medidas que claramente no son urgentes y podrían haberse legislado de otra manera y que el Constitu­cional podría echar atrás, por defecto de forma, si alguien lo recurre”. “El problema de estas cosas –continúa– es que alguien lo tiene que recurrir, y no puede hacerlo cualquier ciudadano. Tienes que tener 50 diputados o senadores para hacerlo”.

En los últimos años, el Tribunal Constitucional sólo ha establecido la inconstitucionalidad de dos reales decretos-ley, ambos aprobados durante las dos legislaturas de Aznar. Tanto la reforma laboral del año 2002 como la liberalización del sector inmobiliario y los transportes de 2000 fueron considerados inconstitucionales al no haber concurrido “una situación de extraordinaria y urgente necesidad”. Sin embargo, según Noguera, “la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre este aspecto es distinta y varía, básicamente, en función de la composición ideológica de los magistrados y su afinidad con el Gobierno”.

Las autonomías se lanzan con el decreto-ley

Aunque no estaban previstos en los Estatutos de Autonomía, con las diversas reformas estatutarias que se han producido entre 2006 y 2011, varias autonomías han incorporado el decreto-ley como figura. De hecho, en los dos primeros años del Gobierno de José Ramón Bauzá en Baleares se aprobaron 25 decretos-ley.

sábado, 19 de julio de 2014

La austeridad fiscal y salarial ha retrasado la recuperación y destruido millones de empleos



El último informe de Coyuntura Económica elaborado por la Fundación 1º de Mayo expone los desastres a que están conduciendo las políticas de drástica reducción del gasto en todos los países europeos y muestra cómo fomentan una precarización laboral que en España ha provocado además la pérdida de un millón y medio de empleos


Por: C.E.B.

19/07/2014 17:07:00

La demostración del fracaso de la política de austeridad impuesta a los países de la Eurozona y aplicada a rajatabla por el Gobierno de Mariano Rajoy queda patente en las diferencias en cuanto a crecimiento y desempleo entre EEUU y la Unión Europea. Mientras Washington estimulaba su economía con políticas fiscales y monetarias expansivas, Bruselas imponía una paralizante reducción del gasto público y de los salarios que ha provocado una fuerte erosión del crecimiento y destruido millones de empleos.

Ésta es la principal conclusión del último informe de Coyuntura Económica (2/2014) elaborado por Enrique Negueruela y Alejandro Inurrieta de la Fundación 1º de Mayo, y coordinado por el director de estudios de la fundación, Bruno Estrada.

Además, los economistas subrayan que "las economías más vulnerables, esto es, las más endeudadas, entre ellas la española, serán las que tengan más dificultades para relanzar su demanda interna".



El débil pulso de la economía española no es capaz de generar empleo remunerado

"Tal como anunciábamos en el Informe de Coyuntura 1/2013 --explica el informe--, durante los primeros meses de 2014 el crecimiento del PIB ha venido impulsado por la demanda nacional, que ha crecido un 1,2%, mientras que el sector exterior no ha jugado ningún papel en la recuperación: por primera vez en varios trimestres ha tenido una aportación negativa al crecimiento del PIB, en -0,4 puntos. El que las importaciones hayan crecido más, un 9%, que las exportaciones, un 7,6%, pone de manifiesto las insuficiencias de nuestro sistema productivo, ya que una tímida recuperación del consumo y de la inversión genera un fuerte incremento de las importaciones, particularmente de las energéticas que desde 2011 han representado, como media, un 22% del total de importaciones".

"La austeridad fiscal y salarial impuesta por el Gobierno, y una ortodoxa política monetaria muy poco expansiva por parte del Banco Central Europeo", continúa el estudio, "han retrasado la recuperación económica y han destruido millones de puestos de trabajo. La rebaja, que no reforma, fiscal, estimada por el Gobierno en unos 9.000 millones de euros en el periodo 2015-2017, no va en el buen camino, ya que, no sólo es doblemente regresiva (la rebaja fiscal es mayor para los más ricos, mientras que los recortes de gasto público a los que obligará esta reducción de ingresos fiscales, debido a los compromisos adquiridos de reducción del déficit público, afectarán más a los más pobres), si no que también en términos macroeconómicos no ayudará al crecimiento, y no incentivará la demanda agregada, al beneficiar más fiscalmente a las personas que tienen mayores ingresos del trabajo y perjudicar a los que cobran ayudas sociales, ya que la propensión al consumo de las personas con menos renta es mayor".
Sigue leyendo en Publico.es

viernes, 18 de julio de 2014

Comisión Electoral: Retraso en el escrutinio de la elecciones a la Mesa Estatal





publicado por Admin3 julio 13, 2014 en Blog y Documentos y Elecciones a la Mesa Estatal

El pasado jueves, 10 de julio de 2014, en el acto de Escrutinio del voto por Correo, On-line y computo de Resultados del voto Presencial, la Comisión Electoral comprobó que los sobres con la Documentación Electoral de las Mesas: 01 -Almería-, 02 y 04 -Córdoba-, 06 -Granada-, 12 -Zaragoza-, 22 y 23 -Madrid- y 26 -Alacant-, no habían llegado a la Dirección Postal de la Comisión Electoral del FCSM.

Esta incidencia, originará un retraso en la realización del cómputo total de resultados de las Elecciones-2014 y, consecuentemente, un retraso en la proclamación de los Miembros de las nueva Mesa Estatal del FCSM.

Posiblemente, la causa sea -en algunos casos- imputable a la gestión del Servicio de Correos. No obstante, la Mesa Electoral para el cómputo de votos y la Comisión Electoral, adoptaron por unanimidad la siguiente resolución: dar de plazo a las Mesas citadas hasta el 17 de Juilo a las 24:00h. para la recepción de los sobres pendientes.

Comisión Electoral.
Frente Cívico “Somos Mayoría”.

domingo, 13 de julio de 2014

La elección de alcalde al candidato de la lista más votada, o cómo parar el efecto Podemos

Artículo del Plural.com

El antidemocrático sistema que pretende imponer Rajoy es cualquier cosa menos regeneración democrática
12/07/2014


El 15M planteó en su momento la necesidad de que era preciso cambiar el sistema electoral, porque al no ser proporcional no era justo, y siempre favorecía a los partidos mayoritarios. Por entonces Pablo Iglesias sostuvo que el sistema electoral español no se diseñó en la negociación de la Constitución, sino que procede de un gobierno, por entonces aún franquista, que pretendía evitar que se repitiese el sistema de grandes coaliciones que había dado la victoria al Frente Popular en febrero de 1936; y con ello frenar el peso de la izquierda, en especial en las grandes ciudades.

Nadie puede cuestionar que el Sistema D´Hont es radicalmente injusto, al favorecer a las grandes fuerzas políticas en perjuicio de las minoritarias, si bien sus efectos perversos se hacen notar más en las elecciones generales, dado el escaso número de escaños en cada circunscripción; y se agudizan cuando se impone un porcentaje de exclusión o se establece una sobrerepresentación en unas circunscripciones sobre otras (a modo de ejemplo, con apenas 30.000 votos puede obtenerse en Soria un escaño para el Congreso, y en Madrid precisaría más de 140.000 votos).

Todas estas anomalías han sido reiteradamente denunciadas por las fuerzas minoritarias, y en especial por IU, la gran perjudicada del sistema, pero les han venido muy bien a las dos grandes fuerzas políticas, al haberse consolidado el bipartidismo, y su alternancia, y se ha rehuido cualquier debate serio para cambiar de verdad y en profundidad nuestro sistema electoral, para que cada voto tenga el mismo valor, pues solo así se consigue una democracia real. Es más al PP, que aglutina en su seno a un abanico electoral que va desde la ultraderecha al centroderecha, le ha ido aún mejor esta fórmula, que ha perjudicado tradicionalmente a una izquierda fragmentada; no hay duda de que es más fácil poner de acuerdo a los intereses económicos que a las ideas.

En relación a las elecciones municipales, en las que apenas se hacen notar los efectos perversos del sistema D´Hont, y en referencia a la elección de Alcalde, llevamos más de treinta años escuchando de todos los partidos una cosa y la contraria, dependiendo del resultado electoral en cada municipio. Si les favorece que sea Alcalde el candidato de la lista más votada apoyan esa fórmula, pero si precisan un pacto electoral para conseguirlo, la descartan, como si fuese normal cambiar de criterio en razón a lo más conveniente para cada formación política en cada momento y en cada lugar.

Pero cuando el bipartidismo está tocado de muerte, lo que ya se ha percibido en las últimas elecciones europeas, y los resultados electorales pueden tener una lectura muy distinta, el sistema electoral actual se ha convertido en un peligro para las dos grandes fuerzas, y en especial para la elección de alcaldes. De ahí que Don Mariano haya tenido la ocurrencia de modificar la Ley Electoral, pero no en su conjunto, sino limitándola a lo que pueda perjudicar a su partido en las próximas eleccciones municipales, que puede traducirse en la pérdida de alcaldías en decenas de grandes ciudades españolas, en especial en Madrid y Valencia. En consecuencia propone modificar el sistema “a su imagen y semejanza”, para favorecer exclusivamente los intereses del PP, pretendiendo imponer que sea alcalde el candidato de la fuerza más votada; e incluye la medida en su peculiar paquete que ha dado en llamar “regeneración democrática”, cuando sus efectos pueden resultar radicalmente antidemocráticos.

Los socialistas, como ya nos tienen acostumbrados, no se pronuncian y guardan silencio. Pero las fuerzas minoritarias, las más afectadas por tal reforma, han puesto el grito en el cielo. Debemos de ser muy conscientes de que es una fórmula pensada exclusivamente para frenar el imparable efecto Podemos, que puede desencadenar la regeneración de la izquierda y hacer posibles alianzas de las diversas fuerzas políticas que la componen, con unos efectos demoledores para el Partido Popular.

Pero Rajoy en las últimas horas ya se ha dado cuenta de que poner en práctica su ocurrencia beneficiaría de rebote a Bildu y a ERC, al conseguir muchos ayuntamientos, ahora presididos por otras fuerzas políticas mediante las oportunadas alianzas. Y consciente de que le pueden llamar proetarra, o independentista, u otras cosas peores, busca otras fórmulas, que no harán más que complicar una reforma muy inoportuna a diez meses de las elecciones locales. Entre ellas está la de exigir un mínimo de un 40% para que sea alcalde el candidato de la lista más votada, sin descartar una segunda vuelta en algunos casos; todo un galimatías que puede quedar en nada, porque no le salen los números, y así no irá a ninguna parte.

Por cierto, al margen de lo antidemocrático del sistema que pretende imponer Rajoy, se produciría otro efecto perverso, como es el de la imposibilidad de que pueda presentarse una moción de censura dentro de los cuatro años que dura el mandado del alcalde de turno, aunque se plantee por una mayoria cualificada. ¿Y esto es regeneración democrática?. Más bien todo lo contrario; un fraude electoral, que diría más de uno.



http://www.elplural.com/opinion/la-eleccion-de-alcalde-al-mas-votado-o-como-parar-el-efecto-podemos/

Fernando de Silva es abogado y autor. http://www.sinlavenia.com/

sábado, 12 de julio de 2014

Cinco claves sobre el Decreto Ley que el Gobierno impone con ‘estivalidad’ y alevosía





Rajoy, con mayoría absoluta, es el presidente que más ha abusado de esta fórmula que sólo debe usarse “en caso de extraordinaria y urgente necesidad”


Mientras la mitad de los españoles está ya de vacaciones, o pensando en ellas,
quizás sorprenda a más de uno la actividad parlamentaria que tuvo lugar el jueces en el Congreso de los Diputados. Con estivalidad y alevosía se llevó a cabo, una vez más, uno de los episodios más caciquiles de lo que llevamos de legislatura. El Congreso debatió y aprobó el Decreto Ley del Gobierno que modifica 26 leyes y 47 normas de una tacada, mientras la oposición tuvo que conformarse con ejercer de convidado de piedra.

1. ¿Qué es un decreto ley?
Pese a la imagen contraria que existe en España, en una democracia parlamentaria como la nuestra es el Congreso el que hace las leyes, de ahí que se llame Poder Legislativo. Sin embargo, un decreto ley es una norma que dicta el Gobierno, es decir el Poder Ejecutivo, saltando por encima del Parlamento. Además, entra en vigor en el acto y en un máximo de 30 días deberá ser validado por el Congreso.

Semejante prerrogativa hace que un decreto ley deba ser aprobado “en caso de extraordinaria y urgente necesidad”, según el artículo 86 de la Constitución. Y no puede afectar a las instituciones del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, ni a la autonomía de las Comunidades ni a los derechos electorales.

2. ¿Qué uso hace el Gobierno de Rajoy de ellos?
En teoría, con una mayoría absoluta aplastante como la que tiene el PP, no debería necesitar de los decretos leyes, a no ser que surgiese una situación “extraordinaria”. En la práctica, es el Gobierno que más ha abusado de ellos en los últimos tiempos. De hecho, ha aprobado más decretos leyes que leyes ordinarias (54 frente a 53). Y sólo en 2012, su primer año de legislatura, acudió a esta fórmula en 30 ocasiones. En total, teniendo en cuenta las leyes orgánicas, el 43% de las leyes de esta legislatura son decretos leyes. En la última etapa de José Luis Rodríguez Zapatero, al que se le acusó también de abusar de esta medida para salvar que no tenía mayoría absoluta, el 29% eran decretos leyes.

3. ¿Qué consigue el decreto ley?
Hay tantos casos como colores. Cuando Rajoy criticó más fieramente los decretos leyes de Zapatero fue cuando usó dos para encauzar en el puente de diciembre de 2010 la crisis de los controladores aéreos, cuando se militarizó el espacio aéreo. Fuese de quien fuera la culpa, lo cierto es que se dio un caso de “urgente necesidad”.

Sin embargo, de esta manera se hurta el debate ciudadano por aprobarse sin motivo aparente en mitad del verano. Pero, sobre todo, se esquiva el debate parlamentario, ya que el PP podría aprobar igualmente en el Congreso todas las leyes que incluye el decreto ley aprobado este jueves. En ese caso, al menos, los diputados podrían presentar enmiendas y defenderlas durante más tiempo que los quince minutos que se dieron ayer por grupo. Y se podría llegar a negociaciones, ese elemento fundamental de la democracia que quieren hacer desaparecer con la “regeneración democrática” del pucherazo municipal.

4. ¿A qué afecta este decreto?
En total, y con 178 páginas, se cambian 26 leyes y se introducen 47 medidas que afectan a ocho ministerios distintos. Es lo que se conoce como ley escoba, una norma que modifica de una tacada varias a la vez para que el Gobierno pueda cambiar todo aquello que ya tenía planeado y que podría resultar molesto. Y, para colmo, por decreto ley.

Este decreto ley genera marcos para poder cerrar y privatizar aeropuertos, regula sectores como el cine, las empresas de trabajo temporal, crea un impuesto para los depósitos bancarios, da libertad de horarios comerciales a una decena de ciudades. ¡Hasta regula el uso de los famosos drones!

Sin embargo, la medida que más ha escandalizado es la de la privatización del Registro Civil, que ahora pasará a estar gestionado por los registradores mercantiles. Además del temor a que los datos personales pasen a estar en manos de quien pueda sacarles beneficio, destaca el hecho de que se apruebe por decreto ley una modificación que no entrará en vigor hasta julio de 2015. A no ser que la razón esté en que este mes entraba en vigor la ley sobre el Registro Civil que creó Zapatero hace tres años.

5. ¿Puede echarse atrás?
La portavoz parlamentaria del PSOE, Soraya Rodríguez, utilizó su limitada intervención para anunciar que llevarán este decreto ley al Tribunal Constitucional, y que lo hará “toda la oposición”. Sería bastante simbólico que lo único que consiguiese conciliar el Gobierno es el unánime rechazo del resto de grupos políticos, pero inútil.

Los tiempos del Tribunal Constitucional son de sobra conocidos, así como su ineficacia contra los decretos leyes. Para cuando los jueces hubieran dictado sentencia, el decreto ley ya llevaría mucho tiempo afectando a la vida de los ciudadanos. Y además, con su mayoría absoluta, y ya con más calma, el Partido Popular podría tramitar el decreto ley, ya aprobado, como un proyecto de ley normal.

Eso sí, existe una última posibilidad, que es la de votar a un Gobierno distinto dentro de un año y medio para que deshaga el camino. Es la máxima ventaja que tiene esto de la democracia… de momento.

Marcos Paradinas es redactor jefe de ELPLURAL.COM

Blog El Día de la Marmota

@mparadinas en Twitter

Ver todos los artículos de Marcos Paradinas.

Un ataque al Estado de Derecho: la privatización del Registro Civil



Imagen vía Hispanidad.com

Francisco Delgado

Con tantos problemas sociales existentes, con la enorme pérdida de Derechos que estamos sufriendo, con el ruido ensordecedor que la política produce… está pasando casi desapercibido para la ciudadanía un hecho de vital importancia para nuestra seguridad y para la protección pública de nuestra filiación e identidad, enmarcándose (política y mediáticamente) con cierta simpleza, en el terreno de las competencias corporativas, en la cuestión laboral e, incluso, en lo mercantil y en sus posibles costos para la ciudadanía.
Los Registro Civiles modernos tiene su germen en la Revolución francesa (1793), aunque sus orígenes son muy anteriores y aparecen en culturas orientales, en la civilización del imperio romano y, claro, en la Edad media “controlados”, básicamente, por la iglesia católica a través del bautismo y del resto de ritos de paso.
Con el inicio de la secularización de la sociedad y de la libertad de culto, sobre todo a raíz de la época de la Ilustración, los registros Civiles pasan a ser controlados y organizados por el Estado, dentro de la red pública, bien por entidades locales, comunales o estatales, y casi siempre en el ámbito de la organización de justicia. A lo largo del s.XIX los Registros Civiles dependientes de los Estados modernos, se extienden por el resto del mundo. Así la iglesia deja de “ejercer un poder “que tenía, casi en exclusiva, hasta entonces: Los datos de la ciudadanía a través de los ritos de paso sacramentales.El Registro Civil en España comenzó en enero de 1871, a raíz de la entrada en vigor de leyes estatales que lo instauraban, exigiendo a los municipios la creación de un Registro Civil en el que se debían inscribir los datos referentes al estado civil de todos los españoles y españolas (nacimientos, matrimonios, defunciones, etc.), al margen de sus creencias.
Muy recientemente (en 2011) el gobierno del PSOE trató de “modernizar” y de “desregular” la dependencia del Registro Civil del ámbito de los jueces. Y ahí esté el inicio del “problema”, pues ahora el Partido Popular “remata la faena”, como en tantas otras cosas, esencialmente en el ámbito de la Enseñanza, de la Sanidad y de las Pensiones: El PSOE, abre puertas (con mejor o peor intención) y el PP “entra a saco”. Este es uno de ellos el de los registros civiles, que el PP (ahora) pone en manos de la iniciativa privada, sin que desde la oposición, casi se pongan objeciones.
La Ley de 2011 abandona la preocupación por la constatación territorial de los hechos concernientes a las personas, sustituyéndola por un modelo radicalmente distinto que prioriza el historial de cada individuo. Así, la Ley suprime el tradicional sistema de división del Registro Civil en Secciones -nacimientos, matrimonios, defunciones, tutelas y representaciones legales- y crea un registro individual para cada persona a la que desde la primera inscripción que se practique se le asigna un código personal. Hasta ahí: Perfecto.
Ante este hecho que genera la nueva Ley, no desarrollada del PSOE, el PP se pone “manos a la obra”, primero encarga un inventario general (nada más y nada menos) que al Corte Inglés, que se aprovecha de la red electrónica (INFOREG) de los registros y de los propios funcionarios del Justicia. Es decir: pone en manos de una empresa privada comercial datos sensibles de la ciudadanía, obviando los más elementales principios de la Protección de Datos. Y ahora pone los registros civiles en manos de los registradores mercantiles (y de la propiedad). ¡Lamentable!
Que había que modernizar el Registro Civil en España, dar una nueva funcionalidad en base a los principios de igualdad, era evidente. Pero nunca sacar del control público los datos sensibles de la ciudadanía, de una en una. Por seguridad e igualdad de todos ante la Ley.
Hay que tener en cuenta los enormes riesgos que se corren cuando los los datos personales más relevantes de la ciudadanía, desde las inscripciones de nacimiento a las de defunción, pasando por toda una serie de actos fundamentales, dejen de estar bajo el control de la administración pública. Ya sea central, territorial o local. Con esta reforma pasarán a la gestión de intereses privados, con todos los peligros en la seguridad y privacidad de las personas que ello puede conllevar.
Aunque NO se le esté otorgando la importancia mediática, social y política que correspondería: Otorgar a la iniciativa privada, los registros civiles (aunque los registradores conformen una denominada “corporación de derecho público”, tipo colegios profesionales) me parece un ataque más y grave al Estado de Derecho o lo que es lo mismo: A la laicidad institucional.


http://www.lamarea.com/2014/07/10/un-ataque-al-estado-de-derecho-la-privatizacion-del-registro-civil/

Comisión electoral: Acto escrutinio final – 10 de Julio


Realización y Presentación Pública del escrutinio final y proclamación de resultados del Proceso Electoral para la renovación de los miembros de la Mesa Estatal del Frente Cívico “Somos Mayoría” (FCSM), celebrado durante los días: 4, 5 y 6 de Julio de 2014


Toda la información detallada aquí.


Material gráfico y emisión realizados por la Comisión Electoral.

Sentimos comunicar que, a nuestro pesar, no se pudo  emitir el streaming del acto debido a problemas técnicos. Sin embargo, el acto fue grabado por l@s compañer@s de Comunicación del Front Civic y esperamos subirlo a Youtube y a la web, en cuanto sea posible.

domingo, 6 de julio de 2014

Mesas electorales para la elección de los Miembros de la Mesa Estatal de FCRM

Frente Cívico elige a sus miembros en la Mesa Nacional


Estas son imágenes de las mesas montadas en Cartagena y Murcia día 4 y 6 respectivamente

Compañeros de ambas ciudades sacrificaron  su tiempo libre para hacer posible  qué los adscritos y activistas del FCSM pudiesen votaran presencialmente  a los miembros de la Mesa Nacional.
Que coincidiesen con  fin de semana y época de verano no fueron impedimento para que algunos compañeros se acercaran  a las mesas para depositar su voto.

Nuestro mas sincero  agradecimiento aquellos que hicieron posible la celebración de los comicios.

Jose.M.Echevarria 
Comunicación FCCT 

Cartagena el pasado 4 de Julio









Y Hoy en Murcia